La Ley de Murphy

La Ley de Murphy
Eloy M. Cebrián

lunes, 26 de junio de 2017

Audiencias


Para explicar la supervivencia de un programa de televisión se suele invocar aquello de «la tiranía de las audiencias», término muy adecuado, creo, porque si algo caracteriza las tiranías es que quienes las ejercen son muy pocos y quienes las sufren una vasta mayoría. En el caso de las audiencias televisivas, los tiranos son el contado número de televidentes que tienen un «audímetro» instalado en su sala de estar. Esto comporta el inconveniente de tener que informar al aparato de cuántos miembros de la familia, y de qué edades, están sentados delante de la tele en cada momento, lo que viene a ser como soportar la presencia constante de un pariente pesado o un vecino fisgón. Las ventajas que estos pocos privilegiados obtienen a cambio son, sin embargo, inmensas. Y no me refiero ya a los incentivos económicos o en especie que puedan recibir, sino a la posibilidad increíble de atormentar a un país entero a capricho, con la enorme sensación de poder que eso tiene que suponer. De hecho, yo creo que casi todos los miembros de esa élite de la audiencia deben presentar algún tipo de patología que les hace experimentar placer con el sufrimiento ajeno. O eso o son todos unos guasones impenitentes, porque solo así se explica que tengamos que soportar engendros como Hora Punta, ese pseudoprograma que perpetra, a la hora de máxima audiencia, el «periodista» Javier Cárdenas, un sujeto que obtuvo su fama burlándose de ciertos pobres desgraciados (recordemos a Carlos Jesús o al «Pozí»), y que ahora sigue haciendo exactamente lo mismo, con la diferencia de que los pobres desgraciados han pasado a ser los millones de televidentes que cada noche han de sufrir las mamarrachadas de este fulano, aunque sea solamente en forma de ráfaga de estupidez mientras practican el zapping.

Publicado en La Tribuna de Albacete el 23/6/2017

miércoles, 21 de junio de 2017

La hormiga de la eternidad


Como todo aquel que haya padecido una educación religiosa, a uno le cuesta desprenderse de ciertos traumas y complejos cuyo origen es posible rastrear hasta la infancia, una infancia la mía poblada de sotanas, al menos durante cierta época sobre la que prefiero no extenderme. La cuestión es que, a veces, como si de una enfermedad crónica se tratara, todavía siento terror al pensar en la posibilidad de ir al infierno. Lo de ir al cielo, en cambio, ni me lo planteo, quizás porque lo veo demasiado lejos de mis posibilidades, como jubilarme con 60 años o llegar a comprarme un apartamento en la playa. Pero la idea del infierno sí que me atenaza durante algunas madrugadas de insomnio, seguramente porque me la inculcaron con gran lujo de detalles y a una edad demasiado vulnerable. Mi amigo Paco Mendoza dedicó un poema al famoso ejemplo de la hormiga. Imaginemos que a una hormiguita le da por recorrer la Tierra siguiendo la línea del Ecuador. Este insecto, en su lento y leve caminar, iría dejando un imperceptible surco al desgastar la corteza terrestre bajo sus patitas. Pensemos en la cantidad incalculable de tiempo que le costaría a la hormiga completar un giro, y luego en los siglos, milenios y eones que tardaría en partir nuestro planeta por la mitad. Pues bien, ese lapso de tiempo no sería nada comparado con la duración del infierno, que es eterno, y por lo tanto no se puede comparar con cualquier cantidad de tiempo finito, por inconmensurable que sea. Creo recordar que, en su poema, mi amigo Paco se ensañaba con la hormiga, que a mí no me parece sino un bichito inocente. Cada vez que sufro de terrores nocturnos, yo me acuerdo más bien del sádico con sotana que se la inventó. De él y de su santa madre.

Publicado en La Tribuna de Albacete el 16/6/2017

Despatarre


El ayuntamiento de Madrid ha lanzado una campaña de reeducación dirigida a esos hombres que se despatarran en los transportes públicos. Esto puede parecer frívolo y hasta chistoso, pero lo cierto es que no es ni una cosa ni la otra. Hace años ya se hizo una campaña parecida en el metro de Nueva York, lo que demuestra que la idiosincrasia nacional no es tan exclusiva como nos gusta pensar. Para bien o para mal, parece que los madrileños (y todos los españoles, por extensión) son igual de gañanes que los ciudadanos de la capital más cosmopolita del mundo. Otra cosa son las lecturas que se quieran hacer del asunto en clave feminista. No en vano parece que quienes se despatarran son exclusivamente varones (en inglés la postura se denomina manspreading, lo que no deja lugar a dudas), y tienden a hacerlo cuando la compañera de asiento es una mujer, a la que acoquinan y arrinconan en un acto de reafirmación de la superioridad masculina, una forma más de violencia de género. Es más, en muchas ocasiones la indecorosa postura se subraya con el aún más indecoroso acto de depositar la mano sobre los genitales propios, una reminiscencia de lo que el macho alfa de la tribu de gorilas hace en su rincón de jungla congoleña. Todo esto ocurre, a qué negarlo. De lo que no estoy tan seguro es de que se trate de una manifestación del sexismo latente en la sociedad. Para mí, al menos, no es sino una muestra más de la mala educación, lo que sí constituye una lacra endémica, tan poco disculpable como hablar a voz en grito en lugares públicos, como dejar basura tirada por la calle o como no lavarse el sobaco cuando el calor aprieta. Y si hay algo que hermana de verdad a ambos sexos es precisamente la mala educación, un defecto que todos (hombres, mujeres y géneros intermedios) compartimos de forma solidaria.

Publicado en La Tribuna de Albacete el 9/6/2017


lunes, 5 de junio de 2017

Ministéricos


Acaba de regresar a las pantallas la serie El Ministerio del Tiempo, creada por los hermanos Pablo y Javier Olivares, los Wachowski de la televisión patria. La renovación de la serie para una tercera temporada ha sido un proceso agónico que se ha demorado mucho más de lo que los «ministéricos» hubiéramos deseado. Incluso se ha rumoreado que podía saltar a otra cadena, lo que habría hundido a nuestra televisión pública en un ridículo difícil de digerir. Y con esto queda claro que soy un fan declarado de la serie, uno entre muchos cientos de miles. Es más, creo que es lo mejor que se ha visto en la televisión de este país desde que se murió Chanquete. El Ministerio del Tiempo no es una serie de la HBO, aunque merecería serlo. Su éxito no se basa en grandes presupuestos y efectos especiales, sino en la imaginación y el talento de sus guionistas, en el trabajo y el carisma de sus actores, en el valor de huir de la consabida comedia de costumbres y ofrecernos algo que nunca habíamos visto. En sus capítulos hemos visto a soldados de la Alemania nazi recorriendo las calles de Madrid. Hemos visto a un caballero español del Siglo de Oro tratando de adaptarse a la vida en el mundo moderno. A Federico García Lorca observando cómo los ciudadanos de hoy en día hacen footing vestidos con «pijamas de colores». Hemos cenado con Napoleón y rescatado a Lope de Vega de una muerte segura. En una pirueta de absoluta genialidad, incluso hemos presenciado cómo Felipe II se proclamaba «emperador del tiempo» y extendía su monarquía a todas las épocas, con discurso televisivo de Nochebuena incluido. Una serie así no podía terminarse sin más. Y si lo hiciera, habría que buscar la puerta que nos llevara de nuevo al estreno del primer episodio, para poder disfrutarla otra vez de cabo a rabo.

Publicado en La Tribuna de Albacete el 2/6/2017